Socioeconomía en Guatemala
Comentario de la Economía en Guatemala
La socioeconomía es una rama de la economía que prácticamente su función es examinar la relación que tiene la economía con la sociedad, si hablamos de la economía de nuestro país que es Guatemala, tenemos el sector más grande en economía que es la agricultura ya que de ello subsisten la mayoría de familias guatemaltecas y provienen grandes exportaciones. Nuestro país es el mayor exportador mundial de cardamomo, el segundo mayor exportador de banano, el quinto exportador de azúcar y el séptimo exportador de café. El sector del turismo en Guatemala es el segundo generador de divisas para el país debido a las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia.
Debido a todo lo que ha susedido a causa de la pandemia es importante resaltar que la economía de nuestro país se vino abajo, considero que nuestro país está en proceso de desarrollo o en vías de desarrollo y el tema del Covid-19 afectó mucho ese proceso ya que nuestro país desde hace mucho tiempo atrás viene con un proceso de mejorar la economía y por lo que está pasando en este tiempo de pandemia no ha sido nada fácil para las empresas ya que se vió una baja demanda en la venta y consumos de sus productos, al inicio de la pandemia todo se vino abajo el mundo se detuvo de golpe ya que a nivel mundial la economía resultó muy afectada, hubieron negocios que se vieron en la quiebra y muchos otros que quedaron afectados, la pérdida de empleos es mayor en los sectores de construcción, servicios, transporte y comercio, donde se concentra la mayor parte de la fuerza laboral vulnerable y donde el empleo femenino también es más sensible y hasta hoy día están luchando por mejorar, nadie estaba preparado para afrontar esta situación que poco a poco se hacía más y más complicada, con el pasar de los meses cada empresa y cada trabajador ambulante vió de qué manera salían adelante creando estrategias en las cuales podían generar ingresos y hasta la fecha no se ven mejorías ya que el gobierno ha brindado más ayuda a las empresas privadas, se ha visto que aproximadamente un millón de personas cayeron en la pobreza, aumentando la taza de pobreza del país hasta en 6 puntos de porcentaje, debido de la profundidad y duración de la crisis, así como de la velocidad de la recuperación económica. La estabilidad económica se ha traducido en una reducción importante de la pobreza y la desigualdad, Guatemala tiene la sexta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en LAC. La desnutrición crónica infantil afecta al 47 % de todos los niños menores de cinco años, al 58 % de los niños indígenas y al 66 % de los niños en el quintil de ingresos más bajos. En 2019, Guatemala ocupó el puesto 68 en seguridad alimentaria de 113 países, con solo el 40 % de las familias guatemaltecas disfrutando de seguridad alimentaria esto se debe a los robos y el mal manejo que le dan al dinero que tienen en el estado como ya lo decía lo invierten en cosas innecesarias y no le dan prioridad a todas las necesidades de nuestro país.
La economía de Guatemala sigue siendo un proceso tardío para poder lograr una buena estabilidad pero con todas las personas luchadoras que hay en el país esté como esté la situación salen adelante ven alternativas para poder sustentar sus necesidades básicas y sacar adelante a su familia sin tener ayuda del gobierno. Considero que para poder mejorar la economía en nuestro país es necesaeio que las autoridades y la política monetaria llevaran un control para que estén al pendiente de ver cuando el precio de los productos se eleva para que estén alertas y puedan tomar el control y no nos afecte a los que consumimos todos los productos de canasta básica y otras que sean nuestras necesidades. Es importante mejorar la transparencia y la eficiencia fiscal ya que esto podría contribuir a aumentar la credibilidad del gobierno.
Debido a todo lo que ha susedido a causa de la pandemia es importante resaltar que la economía de nuestro país se vino abajo, considero que nuestro país está en proceso de desarrollo o en vías de desarrollo y el tema del Covid-19 afectó mucho ese proceso ya que nuestro país desde hace mucho tiempo atrás viene con un proceso de mejorar la economía y por lo que está pasando en este tiempo de pandemia no ha sido nada fácil para las empresas ya que se vió una baja demanda en la venta y consumos de sus productos, al inicio de la pandemia todo se vino abajo el mundo se detuvo de golpe ya que a nivel mundial la economía resultó muy afectada, hubieron negocios que se vieron en la quiebra y muchos otros que quedaron afectados, la pérdida de empleos es mayor en los sectores de construcción, servicios, transporte y comercio, donde se concentra la mayor parte de la fuerza laboral vulnerable y donde el empleo femenino también es más sensible y hasta hoy día están luchando por mejorar, nadie estaba preparado para afrontar esta situación que poco a poco se hacía más y más complicada, con el pasar de los meses cada empresa y cada trabajador ambulante vió de qué manera salían adelante creando estrategias en las cuales podían generar ingresos y hasta la fecha no se ven mejorías ya que el gobierno ha brindado más ayuda a las empresas privadas, se ha visto que aproximadamente un millón de personas cayeron en la pobreza, aumentando la taza de pobreza del país hasta en 6 puntos de porcentaje, debido de la profundidad y duración de la crisis, así como de la velocidad de la recuperación económica. La estabilidad económica se ha traducido en una reducción importante de la pobreza y la desigualdad, Guatemala tiene la sexta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en LAC. La desnutrición crónica infantil afecta al 47 % de todos los niños menores de cinco años, al 58 % de los niños indígenas y al 66 % de los niños en el quintil de ingresos más bajos. En 2019, Guatemala ocupó el puesto 68 en seguridad alimentaria de 113 países, con solo el 40 % de las familias guatemaltecas disfrutando de seguridad alimentaria esto se debe a los robos y el mal manejo que le dan al dinero que tienen en el estado como ya lo decía lo invierten en cosas innecesarias y no le dan prioridad a todas las necesidades de nuestro país.
La economía de Guatemala sigue siendo un proceso tardío para poder lograr una buena estabilidad pero con todas las personas luchadoras que hay en el país esté como esté la situación salen adelante ven alternativas para poder sustentar sus necesidades básicas y sacar adelante a su familia sin tener ayuda del gobierno. Considero que para poder mejorar la economía en nuestro país es necesaeio que las autoridades y la política monetaria llevaran un control para que estén al pendiente de ver cuando el precio de los productos se eleva para que estén alertas y puedan tomar el control y no nos afecte a los que consumimos todos los productos de canasta básica y otras que sean nuestras necesidades. Es importante mejorar la transparencia y la eficiencia fiscal ya que esto podría contribuir a aumentar la credibilidad del gobierno.
Nuestro país está demasiado afectado económicamente pero esperamos que este sea un año distinto en el cual hayan mejoras para todas las personas que están desempleadas y se encuentran en áreas rurales ya que son personas afectadas porque muchas de ellas son familias que sustentan sus necesidades con el día a día de sus ventas.
Comentarios
Publicar un comentario