Sectores económicos de Guatemala

Sectores económicos de Guatemala

Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas. Denominamos actividad económica a cualquier actividad de carácter empresarial, profesional o artístico siempre que suponga la ordenación por cuenta propia de los medios de producción, de los recursos humanos, o ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. La actividad económica casi siempre tiene el objetivo de crear una ganancia, que podrá ser reinvertido o repartido entre los integrantes de la organización. Las actividades económicas son las transacciones u operaciones de negocios que forman parte del giro habitual de una empresa o negocio para la cual fue creada. 

Entre las actividades productivas podemos encontrar: 

  • Agricultura: ganadería y pesca
  • Minería
  • Exportación 
  • Turismo
  • Sector petrolero 
  • Sector infraestructural
  • Sector ambiental
  • Sector agrícola: frutas, hortalizas. 
  • Azúcar, granos y semillas
  • Sector artesanía


Microempresa

Microempresa: una microempresa son todos aquellos comercios en los cuales existen entre 1 y 10 trabajadores, tales como tiendas de barrio, farmacias, comedores, tortillerías, entre otras. Por lo general, el dueño es trabajador de la microempresa y, con su familia, son los que la impulsan.




Anuncios: 

https://www.facebook.com/All-4-Love-100746998301436

https://www.facebook.com/Taquer%C3%ADa-La-Catrina-GT-107603148034393


Pequeña empresa

Pequeña Empresa, entre 11 y 80 trabajadores, con ventas anuales de entre 190 a 3,700 salarios mínimos, equivalentes a Q 483,294.94 y Q 9,362,258.00 respectivamente.



Mediana empresa

Se considera Mediana Empresa a aquella que tiene entre 81 y 200 trabajadores y ventas anuales de entre 3,701 a 15,420 salarios mínimos no agrícolas, entre Q 9,364,788.30 y Q 39,017,843.00. Las que superen estos parámetros son consideradas grandes empresas.




¿Qué es el MIPYMES? 

Son créditos o prestamos que las entidades de servicios financieros otorgan al sector MIPYME, con recursos del fideicomiso "Fondo de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa", que se dedican a las actividades de: Comercio, artesanía, industria, agroindustria y servicios; en condiciones financieras. 

  • Sector Maquila
  • Sector Minería
  • Sector industrial




Empleo, sub empleo, desempleo y salario 

Empleo

Empleo asalariado es el rol ocupacional social (trabajo) realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador

Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida por una persona. Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del empleador, a cambio de una compensación económica conocida como salario. Así, los países más desarrollados tienden al pleno empleo o, lo que es lo mismo, a que la oferta y la demanda laboral lleguen al punto de equilibrio.

Sin embargo, en naciones no tan desarrolladas abunda el desempleo, donde los trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el subempleo. Esto último significa que las personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o trabajar menos horas que las que necesitan o desean.

Empleos formales

Se considera como un empleo formal o legal cuando existe un contrato que dota de protección legal a un trabajador. Al estar este bajo las leyes del país también se encuentra sujeto a los impuestos correspondientes y asegura de muchas maneras a quien lo firma. 

Empleos informales

El empleo informal también se conoce como empleo en negro, empleo irregular o empleo ilegal. El trabajador, en este marco, no se encuentra registrado ante el Estado. Esto le permite al empleador ahorrar dinero ya que no paga las cargas correspondientes al seguro social, vacaciones, utilidades y la jubilación, por ejemplo; incluso en los peores casos, pueden existir despidos injustificados sin repercusiones. 

Subempleo

El subempleo es acción y efecto de subemplear. El subempleo es la ocupación por tiempo no completo, con una remuneración por debajo del salario mínimo y que no aprovecha las capacidades del trabajador. El trabajo de subempleo más común es la venta de cosas por la calle. Guatemala no se escapa del fenómeno del subempleo a pesar de la gran riqueza material que posee. Cuenta con muchos profesionales que por falta de empleos se ven en la necesidad de aceptar un trabajo no necesariamente en su área y por lo tanto no ejercen su profesión.

¿Por qué se da el subempleo en Guatemala?

Actualmente el subempleo es un tema que no sólo se vive en la sociedad guatemalteca sino también a nivel mundial, el cual no sólo afecta la estabilidad laboral propiamente del individuo sino también del país mismo. Tanto el desempleo como el subempleo son temas del diario vivir y se han encontrado estudios en donde muestra que las tasas de éstas aumentan día a día. Se puede mencionar que un causante de las mismas es la falta de empresas en el país, ya que podrían brindar empleos adecuados para estas personas.


Desempleo

“No hay países subdesarrollados, sino mal gestionados” (Peter Drucker)

En el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión, es la parte de la población en edad, condiciones y disposición de trabajar población activa, que carece de un puesto de trabajo. Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo. 

  • Trabajo e identidad personal

Para muchas personas el trabajo supone una seña de identidad. A través de él encuentran un lugar en la sociedad, se sienten útiles, les proporciona un status social y lo consideran como el medio para entrar a formar parte de la dinámica de la vida, para participar de la sociedad.

  • Cómo afecta al desempleado
La forma de reaccionar ante el desempleo dependerá entre otros factores de la personalidad de cada uno. Hay quienes con inmediatez empiezan a movilizarse para salir de esa situación, actuando de forma positiva y esperanzada, confiando en sus posibilidades, y otros, por el contrario se sienten hundidos y sin fuerzas para iniciar la búsqueda de empleo, pierden la confianza en sí mismo y en sus capacidades.

  • Cómo disminuir el desempleo
En los próximos meses se espera que el desempleo siga creciendo hasta que se encuentre una solución para el virus. Mientras tanto las siguientes son algunas opciones para disminuir el desempleo que podría afectar a muchas familias.









Salario en Guatemala

"El salario es el pago que en forma periódica recibirá un trabajador de parte de su empleador en concepto y a cambio de los servicios prestados y por los cuales fue previamente contratado por él. Entonces podemos decir que el salario es la compensación obtenida por la prestación de un esfuerzo o la realización de una tarea, por cuenta y bajo dependencia ajena. 


  • Salario Mínimo 

Es la remuneración mínima que puede ser establecida por las partes a la relación de empleo, suficiente para cubrir con las necesidades materiales, morales y culturales normales de un trabajador y permitirle a la persona a realizar sus tareas como jefe de familia. 

  • Pago Regular 

El salario o sueldo es la retribución que el empleador debe pagar al empleado en virtud al cumplimiento del contrato de trabajo o relación de hecho entre ellos. Salvo excepciones legales, cualquier servicio ofrecido por el trabajador a su empleador respectivo, debe estar remunerado por el empleador.


  • Salario Real
 Comprende la totalidad de la retribución del trabajador. Esto es, que contiene el salario nominal más los beneficios colaterales. Este concepto, mas que el nominal, sirve al empresario para determinar el verdadero costo de su mano de obra. También cabe la acepción de tipo económico por la que salario real se entiende lo que adquiere el trabajador con lo que devenga, o sea relacionado con el poder adquisitivo de la moneda.

  • Salario Efectivo
Es el salario nominal menos los descuentos, o sea lo que en mano recibe el trabajador en cada periodo de pago. El salario efectivo se diferencia del salario nominal, en que es este último aún no se han operado los descuentos legales.

  • Salario Directo
Es lo que el empleador entrega y el trabajador recibe en forma directa y tangible. Es opuesto al salario indirecto, que engloba una serie de beneficios no comprendidos en la prestación principal, tales como ventajas económicas, seguros, rebajas en consumos, bonificaciones, etc.

  • Salario Fijo
Es aquel que se encuentra integrado por un conjunto de elementos conocidos cuyo monto se conoce predeterminadamente con toda exactitud.
Este salario se presenta cuando se fija un salario diario por semana, quincena o mes en cantidad, además de sumarle a dicho salario fijo las retribuciones periódicas de cuantía previamente conocida que perciba el trabajador. Los elementos previamente conocidos son, por ejemplo: El aguinaldo y la prima vacacional.

  • Salario Variable 
Es aquel que se encuentra integrado por un elemento o conjunto de elementos, cuyo monto no se puede conocer predeterminadamente con toda exactitud, dependiendo de la realización de acontecimientos futuros de realización cierta.
El salario lo constituye no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentaje sobre ventas y comisiones.

  • Salario Promedio 
En sentido matemático es el producto de los ingresos de los últimos meses, tanto ordinarios como extraordinarios, así como de comisiones y otros beneficios cuantificables. Sin embargo, en un contexto mas legal, el concepto de salario promedio, que sirve de base para la proyección del pago de la indemnización, se comprende por la suma de todos los salarios ordinarios y extraordinarios, así como por las partes mensuales del aguinaldo y el bono 14, de los últimos seis meses, dividido por seis.
Salario En Dinero Y En Especie El primero es el que se recibe en moneda de curso corriente. Se contrapone al salario en especie que comprende otros valores o beneficios que no son moneda.
  • Salario Mixto
 Es aquel que se encuentra integrado por elementos fijos y variables. (Modalidad en la cual se combinan el pago en especie y el pago en dinero.) Salario Mínimo Cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

Fuerza de trabajo Femenino

Aunque tiene más dificultades para alcanzar altos cargos, el papel de la mujer en el mundo laboral es tan importante como el del hombre. De hecho, impulsar el liderazgo femenino es positivo para las empresas. Conseguir la igualdad de género en el empleo es un reto debido a cómo está estructurada la sociedad.

Las responsabilidades del hogar y tener hijos no deben ser un impedimento para obtener un puesto de trabajo y mantenerse en él, se ha evidenciado que la mujer guatemalteca ha reconocido su derecho al trabajo más allá de las actividades domésticas no remuneradas del hogar.

Hay segmentos como los puestos gerenciales, donde la participación de las mujeres ya alcanza el 50%. 




Fuerza de trabajo Infantil-adolescente 

  • El Trabajo Infantil En Guatemala

Desolladas, callosas, irritadas y a veces mutiladas, así tiene sus manos la niñez trabajadora de Guatemala. Pese a los convenios firmados y leyes promulgadas, los y las niñas siguen cortando café, picando piedra, manipulando la pólvora o torteando frente al fogón como hace siete años, cuando el gobierno decretó la existencia y prevención de las peores formas de trabajo infantil. El trabajo infantil acaba con los sueños de los niños

Contrario a lo que parecía ser una medida de rescate a su condición de trabajo riesgoso, un millón de niñas y niños son ahora una fuerza laboral en la Población Económicamente Activa (PEA), la cuarta parte de los cuatro millones de la PEA informal registrada en Guatemala. El Trabajo Infantil es el trabajo realizado por niños y niñas de Guatemala que están entre los 7 y los 14 años de edad y que no reciben educación formal o la reciben con muchas deficiencias porque deben trabajar. Factores económicos, culturales y demográficos inciden para que un alto porcentaje de niños y niñas se involucren en actividades productivas y pierdan su educación formal, limitando el desarrollo cognitivo, físico y afectivo de los menores, así como sus expectativas de desarrollo. La mayoría realiza trabajos de baja productividad, de subsistencia y pobre remuneración, lo que genera la repetición de la pobreza y la perdurabilidad de la desigualdad social. 


  • Fuerza de trabajo de la niña

En muchos lugares del país, se puede encontrar que niñas, con edades por debajo de la edad mínima legal de admisión al empleo, trabajan en toda una variedad de sectores y servicios y, frecuentemente, en las peores formas de trabajo infantil. Un gran número de niñas trabajan a menudo en condiciones peligrosas. Uno de los primeros sectores que emplea a niñas es el trabajo doméstico. Este trabajo suele ser oculto, conllevando así mayores riesgos y peligro. La explotación extrema de las niñas en las peores formas de trabajo infantil incluye la esclavitud, el trabajo en régimen de servidumbre, la prostitución y la pornografía. Las niñas cumplen una doble función, por una parte deben realizar el trabajo en el hogar y por otra deben cumplir con alguna de las actividades que representan ingresos para la familia. Las niñas ingresan como empleadas, fundamentalmente en las áreas de maquila, empaque y procesamiento de productos agrícolas. En el área rural hay una mayor cantidad de niñas incorporados al trabajo doméstico y a las labores productivas familiares. La gran mayoría de ellos trabaja sin recibir ninguna remuneración y un porcentaje menor están clasificados como empleados no calificados y como trabajadores por cuenta propia. 




Comentarios

  1. Los temas son de mucha ayuda. Cada uno de nosotros no sabemos la realidad de nuestra sociedad y acá quedan muy claro los temas presentados y me llamo llamó la atención el tema sobre el trabajo infantil y por la situación que pasan muchos jóvenes

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Muy buen trabajo compañera, información muy importante

    ResponderBorrar
  4. Una interfaz muy atractiva y con información muy enriquecedora

    ResponderBorrar
  5. Es triste que muchas personas se encuentren sin un empleo y crear este tipo información ayuda a que las personas puedan saber que sectores cuenta nuestro país y que de ellos podemos ser parte para generar ingresos económicos.

    ResponderBorrar
  6. Excelente información muchas gracias 🙂

    ResponderBorrar
  7. gracias por la información, muy enriquecedora!

    ResponderBorrar
  8. Excelente información de gran utilidad. Para poder tomar conciencia.

    ResponderBorrar
  9. Excelente trabajo compañera. interesantes temas a conocer.

    ResponderBorrar
  10. Muy buena información, muchas gracias.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Socioeconomía en Guatemala